Cuencas hidrológicas
Cuencas hidrológicas
Cuencas hidrológicas y los componentes que las forman
Una cuenca hidrográfica es una unidadl
morfográfica superficial delimitada por el curso de un río y sus afluentes (ríos secundarios que alimentan el principal). Abarca desde la zona donde nace el río hasta el lugar donde desemboca (lagos, lagunas y/o mar). Las cuencas, en general, son delimitadas por cadenas de montañas. Dichas montañas reciben el nombre de divisorias de aguas porque, ante la presencia de lluvias en esa zona, el agua se precipitará para cada uno de los dos lados, hacia dos cuencas diferentes.
Las cuencas hidrográficas son consideradas también como la unidad del territorio fundamental para la planeación y el manejo de los recursos naturales. La cuenca la conforman componentes biofísicos (agua, suelo), biológicos (flora, fauna) y antropocéntricos (socioeconómicos, culturales, institucionales) que
están interrelacionados y en equilibrio entre sí, de tal manera que al afectarse uno de ellos se produce
un desbalance de todo el sistema.
Criterios establecidos para la delimitación de las cuencas hidrográficas en México.
Los criterios establecidos para la delimitación de las cuencas hidrográficas en México fueron establecidos en
conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión
Nacional del Agua y son:
1. Las cuencas como unidades morfográficas se delimitaron únicamente por variables topográficas
e hidrográficas, presentando consistencia y homogeneidad para todo el territorio nacional.
2. Se delimitaron a partir del tipo de desembocadura que presenta su sistema de cauces habiéndose
identificado principalmente tres: exorreica, endorreica y arreica.
• Endorreica: se caracteriza porque todas sus aguas son descargadas hacia un cuerpo de agua interior.
• Exorreica: los escurrimientos confluyen y desembocan en el mar o en un sistema lagunar costero.
• Arreica: no tiene salida hacia el mar ni tampoco drena hacia un cuerpo de agua colector observable.
Alteracion del comportamiento hidrico-superficial
La alteración del comportamiento hídrico-superficial de algunas cuencas del país también es evidente en casos como el de la cuenca de México, que aunque fue abierta artificialmente para su drenaje hace siglos, se representa en la cartografía de cuencas como una entidad endorreica. Las cuencas transfronterizas como la del río Bravo no aparecen representadas en su totalidad ya que carece de la sección correspondiente al territorio estadounidense. El mismo caso ocurre con la delimitación de otras cuencas como la del río Suchiate en dónde sólo se representa la parte que corresponde al territorio mexicano, faltando el territorio guatemalteco.
Un caso de excepción al esquema de criterios es la cuenca Lerma-Chapala; en el mapa aparece como
una cuenca endorreica aunque el Lago de Chapala históricamente ha sido el tributario principal del río Santiago. Esta cuenca además de haber sido sometida a importantes modificaciones en su comportamiento hidrológico superficial a lo largo de su área de captación por la construcción de presas, bordos y canales, ha sido también alterada en la zona de su desembocadura a través de obras hidráulicas para su desagüe y para obras de riego agrícola; también se extrae agua del lago para usos urbanos e industriales pero no a través del
río Santiago sino por bombeo directo.
Estas modificaciones antrópicas, junto con la variabilidad climática de los últimos años, han permitido establecer un patrón de comportamiento hídrico endorreico regulado artificialmente por lo que se le ha considerado como una entidad independiente de la cuenca del río Santiago. La subcuenca del río Zula se incluye en la cuenca Lerma-Chapala a pesar de haber sido (y eventualmente ser todavía) un afluente natural
para el río Santiago.
Cuencas hidrológicas en México 🇲🇽
La Península de Yucatán posee la peculiaridad de carecer de una red hidrológica superficial definida debido a su origen cárstico que favorece la circulación hídrica subterránea; debido a ello, el concepto de “cuenca” no aplica en su totalidad a esta región. La delimitación de esta entidad a partir de la identificación de su homogeneidad litológica y geomorfológica permitieron separarla de aquellos territorios que presentan una configuración hidrográfica y morfográfica correspondiente a una cuenca.La diversidad geológica y de relieve del país da como resultado la heterogeneidad del tamaño de las cuencas hidrográficas. El territorio mexicano se divide en 1471 cuencas, casi el 55% de las cuencas (807) son menores a 50 km2
. Sin embargo, estas cuencas ocupan menos del 1% del territorio nacional, siendo las más
pequeñas Caleta El Pando en Sonora, Punta Puerto Escondido y Boca la Luz, ambas en Baja California Sur.
En el otro extremo se tiene un número muy pequeño de cuencas mayores a 20 000 km2
(16 cuencas) que ocupan casi el 56% del territorio, siendo las de mayor extensión las de los ríos Bravo, Balsas y Nazas.
La distribución geográfica de las cuencas de tipo endorreica se concentra principalmente en el norte y centro del país, en
las regiones hidrológicas de río Bravo, Cuencas Centrales del Norte, Lerma-Santiago-Pacífico, Valle de México.
Cuencas en el Estado de Guanajuato
Pertenece a dos regiones Hidrológicas: la región Lerma – Santiago (RH–12) cuyas aguas fluyen hacia el Océano Pacífico y la Región Hidrológica del Pánuco (RH–26). y Sistema Cutzamala y, en menor proporción, en la región del Balsas, en la Península de Yucatán y de Baja California.
Las cuencas exorreicas se encuentran distribuidas en prácticamente todas las regiones hidrológicas.
La única cuenca de tipo arreica que existe en el país se localiza en la región Península de Yucatán.
Aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrológicas En guanajuato
Cuencas en el Estado de Guanajuato
Pertenece a dos regiones Hidrológicas: la región Lerma – Santiago (RH–12) cuyas aguas fluyen hacia el Océano Pacífico y la Región Hidrológica del Pánuco (RH–26).
Históricamente, las sociedades han tenido que decidir cómo satisfacer sus necesidades crecientes con los recursos limitados o escasos de los que disponen. Esta forma de resolver los problemas económicos, es decir, qué, cómo y para quién producir bienes, tiene un impacto directo e indirecto en la calidad y cantidad de recursos naturales y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad, a corto y largo plazo.
Las cuencas, junto con los acuíferos, constituyen la unidad de gestión de los recursos hidráulicos. Los habitantes de ciudades o zonas rurales ubicadas a cientos de kilómetros entre sí, suelen relacionarse por medio de la dinámica hidrológica de sus ríos, los cuales son el hilo conductor e indicador del manejo del territorio. Los costos y beneficios de las decisiones de manejo conectan a los usuarios de los recursos naturales en las cuencas y los hace corresponsables de su adecuado funcionamiento.
De ahí parte la importancia de analizar dichos costos y beneficios para implementar políticas públicas que incentiven el buen manejo y desalienten los efectos negativos de las decisiones tomadas en los ecosistemas y sus servicio.
⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜⚜
Fuentes:
Cotler H., Garrido A., Mondragón R., Díaz A. 2007. Delimitación de cuencas hidrográficas de México, a escala 1:250,000, INEGI-INE-CONAGUA. Documento
técnico. México. 35 pp.
Cotler, H. y Pineda, R. (En prensa). Manejo integral de cuencas en México ¿hacia dónde vamos? México D.F. Archivo Histórico del Agua, CIESAS-CONAGUA
Comentarios
Publicar un comentario