ANTIALERGICOS 🤧
Antialergicos
Los Antialergicos son Fármacos que se usan para tratar las reacciones alérgicas y a continuación te presentamos todo lo que debes saber sobre ellos .
Los fármacos antihistamínicos con acción antialérgica interfieren la acción de la histamina sobre los receptores H1. Las principales vías de contacto con los alérgenos son la inhalación, la ingestión, la inoculación y el contacto con la piel u otros órganos
Tipos de ALÉRGIAS
A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LOS 8 ANTIALERGICOS QUE EXISTEN Y CUAL TIPO DE ALÉRGIAS ALIVIA.
1)Ebastina
Derivado piperidínico que actúa como antagonista competitivo de larga duración de los receptores H1 de la histamina, preferentemente a nivel periférico. Sus efectos antihistamínicos comienzan 1 hora tras la administración, son máximos a las 8-12 horas, y pueden prolongarse hasta 48 horas.está indicado en el tratamiento de procesos alérgicos tales como rinitis alérgica estacional o perenne asociada o no a conjuntivitis alérgica (como goteo nasal, picor de nariz, picor de ojos, lagrimeo, ganas de estornudar), urticaria crónica y dermatitis alérgica.
2)Cetirizina
En este caso, se trata de un derivado tricíclico. También de acción larga, sus efectos comienzan a las 1-3 horas, son máximos a las 8-12 horas, y duran 24 horas. Carece de propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente significativas.se usa para tratar síntomas como estornudos, moqueo, ojos llorosos, picazón en la garganta y sarpullido con erupción o urticaria.
4)Desloratadina
Derivada de la anterior, su capacidad bloqueante de los receptores H1 es unas 200 veces superior a las de loratadina y fexofenadina (metabolito activo de la terfenadina), 50-60 veces mayor que las de terfenadina, ebastina y cetirizina, y unas 25 veces superior a la correspondiente a mizolastina, en estudios in vitro. Su actividad comienza a manifestarse al cabo de 1-2 horas después de su administración oral y sus efectos se mantienen estables a lo largo del tratamiento. aliviar los síntomas de fiebre del heno y alergia, incluyendo estornudos; secreción nasal; así como ojos rojos, picazón, lagrimeo en los ojos.
La levocetirizina es el enantiómero R de la cetirizina. Los efectos antihistamínicos comienzan a la hora. Su actividad, tanto a nivel cutáneo como nasal, es comparable con la de la forma racémica pero a mitad de dosis (5 mg en lugar de 10 mg). Su perfil de efectos secundarios es similar.La levocetirizina se usa para aliviar el escurrimiento nasal; los estornudos; y el enrojecimiento, la comezón y el lagrimeo de los ojos resultantes de la fiebre del heno, alergias estacionales y alergias a otras sustancias como ácaros del polvo, caspa de animales y moho.
6)Fexofenadina
Es el metabolito activo de la terfenadina. A dosis terapéuticas no atraviesa la barrera hematoencefálica, no actuando, por consiguiente, sobre el sistema nervioso central La fexofenadina se usa para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica estacional (fiebre del heno), incluyendo secresión nasal; estornudos; enrojecimiento, picazón u ojos acuosos; o picazón de la nariz, la garganta, o el paladar en adultos y niños de 2 años de edad y mayores.
7)Mizolastina
Antihistamínico H1 de larga duración de acción. Sus efectos duran 24 horas. Carece de efectos anticolinérgicos clínicamente significativos.indicada en el tratamiento sintomático de rinoconjuntivitis alérgica estacional (fiebre del heno), rinoconjuntivitis alérgica perenne y urticaria.
8)Rupatadina
Lanzado recientemente, este antihistamínico de acción prolongada sobre el receptor comparte con alguno de los anteriores otras actividades farmacológicas como son la inhibición de la desgranulación de mastocitos inducida por estímulos inmunológicos y no inmunológicos y la inhibición de la liberación de citocinas está indicado para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica tales como: estornudos, rinorrea, picor de ojos y de nariz.
Efectos secundarios generales
En tal sentido, señaló que el uso de este tipo de fármacos de manera indiscriminada y excesiva puede generar casos de taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, alucinaciones, dolores de cabeza, agitación, nerviosismo, insomnio, somnolencia, temblores, depresión del sistema nervioso central.
Comentarios
Publicar un comentario