PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE HIDALGO
Hidalgo es uno de los estados más desconocidos de México, quizá sólo conocido turisticamente por la ciudad tolteca de Tula donde según la tradición oral gobernó Quetzalcóatl.. No por ello carece de atractivos, y dada su cercanía con México DF se precia a una ruta en coche desde la capital para conocer sus espacios más significativos, su paisaje variado y las tradiciones casi intactas.
PERO!!! ¿COMO LLEGO A HIDALGO?
Hidalgo es un estado del centro de México que se extiende al norte de Ciudad de México.
Está ubicado en la región este del país, limitando al norte con San Luis Potosí y Veracruz, al este con Puebla, al sur con Tlaxcala y el estado de México, y al oeste con Querétaro.[15] Con 20 821.4 km², representando el 1.1 % de la superficie de México,[15][16] es el sexto estado menos extenso (por delante de Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso. Se encuentra ubicado entre las coordenadas: al norte, 21° 23’ 55’’; al sur, 19° 35’ 52’’ de la latitud norte; al este, 97° 59’ 06’’; al oeste, 99° 51’ 34’’ de la longitud oeste.
QUE OFRECE EL ESTADO DE HIDALGO!!
PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE Y SU TURISMO CULTURAL
TURISMO CULTURAL
El estado de Hidalgo posee una vasta tradición histórica y cultural cuya gran riqueza material e inmaterial se manifiesta a través de sus monumentos, pinturas, danzas, música, comida, lenguas, costumbres y ritos milenarios, diversas y múltiples manifestaciones producidas por el espíritu y sensibilidad humana, fuerza y vitalidad creativa que nos identifican como hidalguenses.
Como entidad federativa, la historia de Hidalgo es reciente, sin embargo, los actuales habitantes son herederos de una riqueza cultural, material e inmaterial producida en diversos momentos históricos por los grupos que se asentaron en este territorio desde la época prehispánica hasta nuestros días, distribuidos en diez regiones geoculturales: los Llanos de Apan, el Valle del Mezquital, la Huasteca, la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda y la Sierra de Tenango, la Cuenca del Valle de México, la Comarca Minera y el Valle de Tulancingo. Esta invaluable riqueza cultural constituye un importante legado que se enriquece continuamente con las diversas manifestaciones contemporáneas.
Aún existe una fuerte presencia de indígenas, nahuas y ñhañhus y una minoría tepehua. El estado posee también un vasto patrimonio cultural tangible, visible en una serie de obras que cubren amplios periodos históricos: arte religioso, arquitectura civil, hidráulica, vernácula y popular, entre otras. Tales creaciones son únicas e irrepetibles, y constituyen un legado de la cultura de los pueblos que nos antecedieron y que hoy forman la identidad cultural de los hidalguenses.
PATRIMONIOS TANGIBLES MAS IMPORTANTES 👇 ✅
Algunos de los patrimonios culturales hidalguenses son "el Ex Convento de San Francisco en Pachuca", "el Ex Convento de San Nicolás Tolentino en Actopan", así como las Zonas de Monumentos Arqueológicos como la de "Huapalcalco en Tulancingo","Pahñú en Tecozautla" y "Xihuingo en Tepeapulco",
Ex Convento de San Francisco
El Templo y exconvento de San Francisco se encuentra localizado en la ciudad de Pachuca de Soto en el estado de Hidalgo, México. Constituye uno de los monumentos históricos de mayor importancia de la ciudad y del estado de Hidalgo; su principal estilo arquitectónico es el barroco, aunque también tiene pequeñas muestras de estilos churrigueresco y neoclásico en el podrás recorrer sus espacios llenos de arte y cultura.
el Ex Convento de San Nicolás Tolentino
El Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino es un antiguo convento agustino del siglo xvi; es considerado como uno de los monumentos históricos más importantes del estado de Hidalgo, así mismo, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo xvi. Se encuentra localizado en la ciudad de Actopan, en el municipio homónimo dentro del estado de Hidalgo, México, en el podrás recorrer sus espacios llenos de arte y cultura.
Huapalcalco en Tulancingo
La zona arqueológica de Huapalcalco se encuentra en Tulancingo de Bravo, estado de Hidalgo, México. Huapalcalco viene del vocablo náhuatl huapalli o huapálitl, ‘tabla o viga pequeña’; calli, ‘casa’; y co, posposición locativa; por lo que significa ‘lugar de la casa de madera’.
En el sitio destaca una pirámide de tres cuerpos de influencia teotihuacana de 12 metros de base y 8 metros de alto, con un altar que posiblemente fuera usado para depósito de ofrendas y un conjunto de pinturas rupestres que datan, según estimaciones, de hace 13 mil años aproximadamente, lo que convierte a este lugar en uno de los primeros poblados de América.
Ahí, en las cuevas, se halló una punta clovis en la Cueva del Tecolote y tiene pinturas rupestres en los cerros del Huiztle y la mesa de Huapalcalco. Las cuevas prehistóricas son importantes porque tienen vestigios precerámicos, lo que ubica a esta zona como un área para estudiar culturas anteriores al sedentarismo.
Actualmente se realizan diversos ritos y festividades en la zona, desde ritos propiciatorios, y actividades culturales tales como el festival de equinoccio de primavera, llamado "Enlace Huapalcalli", la celebración del año nuevo tolteca y el Carnaval en celebración a la Tierra entre otros.
La zona arqueológica de Xihuingo se localiza al pie de cerro del mismo nombre palabra que se deriva de xihutl-co, es decir, el lugar del año, y por extensión, el lugar donde se calcula o se registra el año; a 3 kilómetros al norte de la cabecera municipal de Tepeapulco, en el Estado de Hidalgo, México
Existen en los acantilados aledaños algunas cruces punteadas como las de Teotihuacán que servían para cálculos astronómicos y que podrían estar relacionados con el nombre de esta zona arqueológica. Numerosos petrograbados de diferentes épocas se localizan en los acantilados cercanos, así como también dos peñas decoradas con pinturas rupestres en color rojo: El Tecolote, donde aparecen hombres esquemáticos armados de varas, y Las Tres Peñas, donde se encuentran plasmadas huellas de manos humanas y otros símbolos geométricos no identificados
Destaca en esta zona arqueológica la pirámide llamada “El Tecolote” (porque en ella se encontró una escultura de este animal). formada por tres cuerpos escalonados construidos por talud y tablero y sirve de eje a una amplia avenida semejante a la calzada de los muertos de Teotihuacán. El monumento está orientado hacia el poniente, y se construyó con la más pura técnica teotihuacana, ya que sus proporciones corresponden a este estilo
Tulancingo,Pahñú en Tecozautla,
Se trata de un sitio de la cultura Xajay que se desarrolló entre el año 300 y 1100. Aparentemente es el heredero de la cultura Chupícuaro del Preclásico del Bajío y relacionado con el origen de los otomíes del Valle del Mezquital. El sitio está sacralizado a Otontecutli, el Dios del Fuego Viejo, advocación otomí.
Desde el Pahñú se domina el paisaje semidesértico del Valle del Mezquital y la elevación del Hualtepec o Cerro del Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec (“Montaña de la serpiente”) en la mitología mexica era el lugar donde nació Huitzilopochtli.
Por los rasgos estilísticos de la cerámica y la arquitectura, este lugar estaba emparentada culturalmente con poblaciones de la región del Bajío, principalmente con la región de Acámbaro. Temporalmente es contemporánea de la ciudad de Teotihuacán, pero sigue un desarrollo paralelo e independiente que le permite sobrevivir al colapso de la urbe y mantener las redes comerciales en la región, por lo que llegó a convertirse en una unidad regional importante en el epiclásico.
PATRIMONIOS INTANGIBLES MAS IMPORTANTES 👇 ✅
Se declara Patrimonio Cultural Intangible de los Hidalguenses a la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, misma que se celebra anualmente el primer fin de semana del mes de abril, siempre y cuando no interfiera la Semana Santa, ante lo cual se antepone o pospone la celebración en la cabecera municipal de Santiago y
Aún existe una fuerte presencia de indígenas, nahuas y ñhañhus y una minoría tepehua.
Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya,
La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya es una feria gastronómica, realizada en la localidad de Santiago de Anaya, Hidalgo, México. El evento se realiza el primer fin de semana de abril; en él se reúnen anualmente cerca de 1,500 cocineros del municipio de Santiago de Anaya y del Valle del Mezquital; donde se busca aprovechar los conocimientos y técnicas tradicionales, así como la flora y fauna de la zona.
En el Valle del Mezquital, en donde prevalece la vegetación de semidesierto, el pueblo otomí por siglos ha habitado esta región, ha forjado una compleja y variada gastronomía. «Todo lo que florece, se arrastra, camina, corre y vuela... ¡va pa'la cazuela!», bajo este lema se celebra el evento.
Entre la comida regional que se encuentra hay comida hecha a base de insectos como algunos escarabajos comestibles, escamoles (huevos y larvas de la hormiga), meocuilines y chinicuiles (gusanos de maguey), xotlinilli o jumiles (chinche de monte), chincharras, chapulines, chagüis o xamoes (chinches del árbol de mezquite). Así como carne de tlacuache, jabalí, tejón, zorrillo, ardilla, cacomixtle, víbora, ratones de campo y xincoyote.
Cada animal es cocinado tradicionalmente con diferentes ingredientes autóctonos con maíz, chile, frijol, xoconostle, nopal, jitomate, quelites, y derivados de milpa y maguey.Así como tlacoyos, barbacoa, mole, ximbó, mixiotes, y pulque. Todas las carnes exóticas e ingredientes que son utilizados en el festival deben de cumplir con una normativa y permiso especial para su comercialización.[
Presencia de indígenas, Nahuas y Ñhañhus y una minoría Tepehua.
NAHUAS
SE DICE QUE LOS NAHUAS SON EL GRUPO INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE
MÉXICO, además del más extensamente distribuido en términos territoriales. Esta idea es cierta si consideramos como grupo a los hablantes de
una misma lengua: el náhuatl, sin duda, el idioma vernáculo más hablado
en nuestro país. Pero la misma afirmación es absolutamente incorrecta si
admitimos que un grupo étnico no es lo mismo que un grupo lingüístico.
Desde este punto de vista, hay muchos grupos diferentes en México que
hablan variantes diversas de una misma lengua: el náhuatl, y que, además,
practican formas de vida diferentes dentro de una misma matriz cultural.
Aquí hablaremos de aquellos que habitan en Hidalgo
ÑHAÑHUS
Hidalgo fue el estado en donde hubo mayor concentración de la cultura hñähñu; sin embargo, aún no pueden definir el aproximado real de población, la cual fue estigmatizada durante la época del Virreinato, periodo en el que durante 300 años se negó la indianidad, hasta el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, cuando se revalorizó a las comunidades indígenas.
El especialista explicó que históricamente los hñähñus han sido controlados y dominados por otros grupos invasores; no obstante, en la época virreinal recibieron un mayor reconocimiento a diferencia del dominio azteca.
TEPEHUA
Los tepehuas son un pueblo indígena cuyo nombre significa en náhuatl, "gente de la montaña", aunque se refieren a sí mismos simplemente como nosotros, sin un término o gentilicio que englobe a un supuesto grupo étnico. También se han encontrado endoetnónimos que indican la misma idea castellanizada del náhuatl
El territorio tepehua, en el que encontramos comunidades en las que el tepehua se habla como lengua materna, se localiza en la sierra oriente de Hidalgo (municipio de Huehuetla), en bocasierras y sierras del norte de Puebla (municipio de Pantepec) y en Veracruz (municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec
PRESENTADO POR
Cristian Perez vera
Del telebachillerato comunitario San Diego Quiriceo
5to Semestre ✅
Comentarios
Publicar un comentario